Industria Manufacturera
Noviembre 2024
En noviembre 2024, el PBI manufacturero creció en 6.7% interanual, impulsado por el significativo incremento experimentado por la manufactura primaria (+18.1%). Así también, incidió el desempeño positivo registrado por la manufactura no primaria (+2.4%), favorecido por la recuperación de la demanda local y el importante crecimiento de las exportaciones industriales (+19.7%).
01
Sector Pesca
Noviembre 2024
En noviembre del 2024 el PBI pesquero creció en 17.6% interanual, debido, principalmente, a la mayor pesca de anchoveta destinada a Consumo Humano Indirecto - CHI (+41.5%). En contraste, la extracción de recursos destinados para el Consumo Humano Directo (CHD) experimentó una disminución de 35.9%.
02
Acuicultura
Noviembre 2024
En noviembre del 2024, la cosecha acuícola alcanzó un volumen de 12,368 TM, lo que representó un incremento del 55 % interanual, debido, principalmente, a una mayor cosecha de concha de abanico (+348 %) y trucha (+64 %).
03
Comercio Interno
Octubre 2024
En octubre, las ventas del comercio interno crecieron en 1.6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento se debió, principalmente, por el aumento en las ventas de supermercados (+5.6%), farmacias y boticas (+6.8%), equipamiento del hogar (+3.1%) y Ferreterías y acabados (+0.1%), impulsadas por un mayor dinamismo de la demanda interna (+4.6%).
04
Estudios Sectoriales
Los estudios sectoriales analizan el desempeño de una industria a nivel económico y estadístico, evaluando indicadores clave como PBI, empleo e innovación. Son fundamentales para la toma de decisiones estratégicas y el diseño de políticas que promueven el crecimiento sectorial. ¡Te invitamos a leerlos!
05
Información Coyuntural
Datero Pesquero
30% cayó el precio del Bonito
(4.5 soles x Kg)
En 2023 récord histórico de captura de Bonito
(116 815 toneladas)
Datero Pesquero
Accede a información de precio y volumen de las principales especies para cada una de las regiones
Productividad Empresarial
4.6% y 27.1% representa la productividad de las micro y pequeñas empresas respecto a las grandes empresas, respectivamente.
Productividad Empresarial
La Productividad Total de Factores ha caído de manera sostenida en la última década
Informalidad Empresarial
84.8% representa la Informalidad en las MYPE.
91.3% asciende la Informalidad en las Microempresas a nivel nacional
Informalidad Empresarial
Accede al análisis más completo sobre la informalidad empresarial en el Perú.
Mercado de Abastos
2612 son los mercados de abastos en el Perú
318 mercados de abastos se encuentran en el ámbito rural
Mercado de Abastos
Los mercados de abastos son el núcleo del abastecimiento de los productos de primera necesidad. Consulta sus principales características a partir del Censo Mercados de Abastos
Bodegas
Más de 590 mil bodegas existen en el país.
Lima concentra el 45% del total de bodegas en el país
Bodegas
Accede a información más relevante sobre el estado de las bodegas y además, ubica que te quede más cerca
Cooperativas
1245 Cooperativas existen en el Perú
A 2.4 millones de socios asciende la población cooperativista en el Perú
Cooperativas
Información actualizada referida al mundo de las cooperativas, descubre ¿quiénes son?, ¿dónde están?, ¿a qué se dedican?, ¿cuántos socios tienen?, ¿cuántos trabajadores emplea?
01. Las MIPYME en cifras
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) representan el 99.4% del tejido empresarial peruano. Estas empresas no solo son una parte integral de la estructura empresarial, sino que también contribuyen de manera significativa al Producto Bruto Interno (PBI), aportando un 21% a la riqueza nacional. Las Mipyme emplean el 61,4% de la Población Económicamente Activa, lo que no solo subraya su importancia económica, sino que también las posiciona como uno de los principales motores de empleo en el país.
02. Sector Pesca y Acuícola
03. Top Sectores más representativos de la Industria Manufacturera
peruanas
- NEXA RESOURCES CAJAMARQUILLA S.A. - 39.2%
- PROCESADORA SUDAMERICANA S.R.L. - 18.1%
- TECNOFIL S.A. - 13.5%
- CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. - 6.8%
- INDUSTRIAS ELECTRO QUIMICAS S.A. - 5.6%
Recopilamos y comparamos datos, y realizamos análisis para asesorar la elaboración de políticas económicas, sociales y medioambientales.
- TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. - 8.0%
- PESQUERA EXALMAR S.A.A. - 5.7%
- VIRU S.A. - 4.2%
- VITAPRO S.A. - 3.9%
- DANPER TRUJILLO S.A.C. - 3.7%
- QUIMPAC S.A. - 18.3%
- SUCROALCOLERA DEL CHIRA S.A. - 6.7%
- AGROAURORA S.A.C. - 6.2%
- SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. - 5.9%
- FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. - 4.9%
- MICHELL Y CIA S.A. - 12.9%
- TEXTILES CAMONES S.A. - 12.1%
- TEXTIL DEL VALLE S.A. - 11.9%
- HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. - 10.4%
- INCA TOPS S.A. - 7.0%
A petición de los países, brindamos asistencia en la implementación de políticas a escala nacional, y contribuimos a guiar la puesta en marcha de acuerdos internacionales.
- OPP FILM S.A. - 26.7%
- PERUPLAST S.A. - 10.6%
- COMPAÑIA GOODYEAR DEL PERU S.A. - 9.8%
- SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. - 8.7%
- PERUANA DE MOLDEADOS S.A.C. - 3.3%
A través de los comités temáticos, grupos de expertos y de trabajo, los países miembros y socios debaten sobre políticas públicas y estándares comunes que fomenten la cooperación internacional. Nuestros procesos consultivos nos permiten integrar distintas perspectivas que enriquecen nuestro trabajo.
Proporcionamos orientación sobre políticas públicas en forma de asesoramiento, recomendaciones y estándares internacionales. A través de este proceso, mantenemos un diálogo constante con los responsables a cargo de la elaboración de políticas públicas.
Representantes de países y expertos se reúnen para examinar el impacto de las políticas y los ámbitos de mejora. Este proceso forma parte de la revisión por pares, que tiene un papel esencial en nuestro trabajo. La revisión por pares de la OCDE es un ejercicio en el que distintos países examinan, en igualdad, una política concreta de un país. Estos exámenes se llevan a cabo en los comités de la OCDE. Por ejemplo, un país que busca reducir el desempleo puede obtener información útil sobre medidas que han funcionado en otros países o que pueden adaptarse mejor. Este método es completamente horizontal: todos los países realizan el mismo ejercicio. Las revisiones por pares constituyen la base de los estudios de la OCDE: en materia de economía, desempeño de las políticas medioambientales y de ayuda al desarrollo, entre otros. Comenzaron en los años sesenta y, desde entonces, han sido adoptadas por otras organizaciones, como la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
04. El rol de la mujer empresaria
970 976
Empresa son dirigidas por mujeres
99.6%
Son MYPE
53.3%
Pertenecen al sector comercio
36.6%
Pertenecen al sector Servicios y 6.9% a Manufactura.
Entre 2018 y 2022, la participación de las mujeres como conductoras de una empresa formal fue mayor al 40.0% del total.
Entre el 2018 y 2022, el número de mujeres emprendedoras mostró un crecimiento promedio anual de 1,7%, registrando el mayor número de emprendedoras en 2019 (2 millones 389 mil emprendedoras) y una caída considerable en el 2020 (-37,6%) como consecuencia de la pandemia.
05. Regiones en Números
Las Fichas de diagnóstico de crecimiento regional emplean la metodología basada en los estudios de Hausmann y otros (2005) y Hausmann, Klinger y Wagner (2008) en su versión original sobre crecimiento económico, extendido posteriormente por Ianchovichina y Lundstrom (2009) para analizar el objetivo de crecimiento inclusivo. Mediante la identificación de las barreras económicas en la región se elabora un diagnóstico integral que incluye una cadena de causas o síndromes lógicamente consistentes.
Esta metodología, conocida como HRV, permite reconocer las limitantes en la economía dividiéndolas en dos categorías: los asociados a aumentar los costos de capital y los que reducen los retornos esperados de la inversión. Esta metodología se basa en la utilización de un “árbol de decisión ajustado” para la elaboración de diagnósticos del crecimiento económico que van de resultados muy agregados (como la tasa de crecimiento de la economía) hasta sus potenciales causas o síndromes (topdown approach).
Si bien el principal atractivo de este tipo de estudios es su enfoque metodológico flexible y adaptable a diferentes contextos que permiten interpretaciones sencillas de la realidad, tienen una naturaleza heurística, muchas veces condicionada por la disponibilidad de información.